"La humana, es una especie que ha logrado sobrevivir en las condiciones naturales más adversas. Pero la victoria de algunos grupos de la especie se debió, más que a su número o a las ventajas del medio natural en el que vivían, a las capacidades que desarrollaron para transformar ese medio en el que Habitaban”

miércoles, 24 de junio de 2009

GOBIERNO LOCAL



En nuestro país, a partir del proceso de descentralización que se ha venido realizando en los últimos años, que transfieren las responsabilidades en educación, salud, seguridad y otros servicios, se han trasladado los problemas de la Nación a lo local, produciéndose una sobrecarga de demanda sobre los municipios.

De esta manera a las competencias tradicionales (obra, servicios, poder de policía y asistencia social) que son las que se encuadran dentro del marco jurídico, se sumaron otras funciones que hacen que los municipios tengan mas capacidad de intervención política. (cuidado del medio ambiente, seguridad ciudadana, derechos humanos, promoción económica, defensa del consumidor, promoción social y salud, la educación en los distintos niveles) Estas funciones fueron saliendo de una demanda social.

Actualmente se entiende como responsabilidad local promover la participación social y articular la economía, definiendo el perfil y la vocación productiva para potenciar las capacidades locales. Por ende esto requiere entonces de gobiernos que sepan negociar y formar consensos, es decir, con habilidades políticas y administrativas bien desarrolladas.

El problema es que no poseen financiamiento autónomo, lo que lleva a que la Nación desde distintas áreas, termine armando el desarrollo local.

Así desde esta supuesta desconcentración emergen nuevas competencias, que se dan de manera formal o informal (administración de programas, asistencia a pymes, atención a la salud, fomento a la inversión privada, mantenimiento de infraestructura escolar, etc.)
Supuesta porque el financiamiento viene desde Nación, con baja capacidad de articulación y con los recursos que bajan enlatados (poco flexibles para adecuarse a las realidades locales) y con una falta de estrategia regional que defina prioridades sectoriales.

A los gobiernos locales (en su gran mayoría considerando la distribución poblacional y geográfica) al no contar con un marco de desarrollo en la Nación y en sus provincias les resulta casi imposible poder generar valor agregado, cadenas de valor que permitan crear empleo genuino y conlleve desarrollo y redistribución de la riqueza.
En esta situación se plantea deficiencia o inexistencia de planificación por falta de objetivos claros y problemas de dotación de recursos humanos.
El municipio sigue administrando recursos limitados, pero se le exige mucho y cada vez más.
Encontramos ahora que los territorios deben adecuarse al tipo de problema y función, lo que lleva a la necesidad de buscar opciones institucionales innovadoras para compartir entre varias jurisdicciones la atención a la ciudadanía.