"La humana, es una especie que ha logrado sobrevivir en las condiciones naturales más adversas. Pero la victoria de algunos grupos de la especie se debió, más que a su número o a las ventajas del medio natural en el que vivían, a las capacidades que desarrollaron para transformar ese medio en el que Habitaban”

jueves, 4 de junio de 2009

CUANDO HABLAMOS DE DESARROLLO ....


Las distintas acepciones que se han dado a la palabra DESARROLLO, sobre todo de los organismos internacionales, van cambiando en virtud de intereses de los países centrales en desmedro de la periferia.
Observación: el Diagnostico y el análisis depende de quien lo haga y para que lo haga.

Antes que nada lo más relevante es el sentido de pertenencia, pertenecer a una Nación, a una región, a una provincia, a una ciudad, a una comunidad, a una familia; de esta manera las personas se convierten en agentes de cambio desde la organización más compleja a la más básica.
A partir de esto el Estado puede formular y articular políticas públicas consensuadas entre los distintos actores de la sociedad y actuar en forma coordinada en las distintas escalas de implementación.

Pero habría que considerar desde un principio las diferencias regionales, que en nuestro territorio nacional son históricas, culturales y geopolíticas, conformando un conjunto muy desigual y falto de equidad en varios aspectos.
Uno de esos aspectos es que el nordeste argentino no cuenta con gas natural, por ejemplo. Y esto no solo incide en la imposibilidad de un mínimo desarrollo industrial sino también en la calidad de vida del poriahú (pobre en guaraní).

El proceso de Desarrollo adecuado sería con bases territoriales de mediana complejidad, con gobiernos locales que puedan consensuar sus acciones con la comunidad organizada, en la promoción de actividades económicas que le permitan reconstituir el tejido social y solidario en un proceso de aprendizaje mutuo.

Esto requiere crear Espacios de Participación en donde además de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida, se complete su sentido de identidad y pertenencia.

También, porque no, es un punto de partida para atraer a todos nuestros coterráneos que sufren el desarraigo en condiciones marginales en los grandes centros urbanos de nuestro país y que no se hallan* donde están, porque anhelan volver a su pago del que fueron expulsados.

*(sentirse extraño en un lugar)

DE QUE MODELO HABLAMOS ....



Con las condiciones internacionales por la reevaluación de los commodities se inicia un aumento sostenido de las ganancias del sector agropecuario y agroindustrial, lo que permite mediante retenciones a las exportaciones, un superávit fiscal con un mayor margen para el gasto publico.
No alcanza con controlar la inflación, ni con mantener un equilibrio financiero Nación – Provincias, ni con políticas de contención social.
Si bien se percibió una recuperación en la actividad económica, el problema es que no hay cambios sustanciales y/o estructurales en la distribución del ingreso, no es un modelo sustentable ambientalmente y no se generaron nuevos empleos genuinos decentes (incremento del empleo no registrado = fragmentación de la clase trabajadora) ya que los salarios no garantizan la salida de la pobreza.
La productividad crece más que el salario, entonces al desempleo se suma el trabajador Pobre por Salario. De esta manera se plantea que si bien el modelo avanza con medidas que fueron y son necesarias para salir de la crisis, no son suficientes para el desarrollo.

Y en este punto el principal interrogante es..... que tipo de modelo se quiere?

Uno en donde la estabilidad de la macro este garantizada para continuar el modelo agro exportador y agroindustrial con poca tracción al interior del país y con Reformas estructurales? (recomendadas por el FMI) o Uno en donde a partir de la macroeconomía se pueda volver a cimentar un Desarrollo Industrial?

Sintetizando es este ultimo caso el que resulta Sustentable ambientalmente, porque se define un Modelo Nacional industrial con un Estado Inclusivo: Para esto es fundamental avanzar en POLÍTICAS DE ESTADO con un fuerte Consenso en dos temas importantes: REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO y REINDUSTRIALIZACIÓN. Esto en un contexto regional considerando al MERCOSUR como bloque estratégico de negociación, desde el cual se consolidaría el PROYECTO DE PAÍS.