
Las distintas acepciones que se han dado a la palabra DESARROLLO, sobre todo de los organismos internacionales, van cambiando en virtud de intereses de los países centrales en desmedro de la periferia.
Observación: el Diagnostico y el análisis depende de quien lo haga y para que lo haga.
Antes que nada lo más relevante es el sentido de pertenencia, pertenecer a una Nación, a una región, a una provincia, a una ciudad, a una comunidad, a una familia; de esta manera las personas se convierten en agentes de cambio desde la organización más compleja a la más básica.
A partir de esto el Estado puede formular y articular políticas públicas consensuadas entre los distintos actores de la sociedad y actuar en forma coordinada en las distintas escalas de implementación.
Pero habría que considerar desde un principio las diferencias regionales, que en nuestro territorio nacional son históricas, culturales y geopolíticas, conformando un conjunto muy desigual y falto de equidad en varios aspectos.
Uno de esos aspectos es que el nordeste argentino no cuenta con gas natural, por ejemplo. Y esto no solo incide en la imposibilidad de un mínimo desarrollo industrial sino también en la calidad de vida del poriahú (pobre en guaraní).
El proceso de Desarrollo adecuado sería con bases territoriales de mediana complejidad, con gobiernos locales que puedan consensuar sus acciones con la comunidad organizada, en la promoción de actividades económicas que le permitan reconstituir el tejido social y solidario en un proceso de aprendizaje mutuo.
Observación: el Diagnostico y el análisis depende de quien lo haga y para que lo haga.
Antes que nada lo más relevante es el sentido de pertenencia, pertenecer a una Nación, a una región, a una provincia, a una ciudad, a una comunidad, a una familia; de esta manera las personas se convierten en agentes de cambio desde la organización más compleja a la más básica.
A partir de esto el Estado puede formular y articular políticas públicas consensuadas entre los distintos actores de la sociedad y actuar en forma coordinada en las distintas escalas de implementación.
Pero habría que considerar desde un principio las diferencias regionales, que en nuestro territorio nacional son históricas, culturales y geopolíticas, conformando un conjunto muy desigual y falto de equidad en varios aspectos.
Uno de esos aspectos es que el nordeste argentino no cuenta con gas natural, por ejemplo. Y esto no solo incide en la imposibilidad de un mínimo desarrollo industrial sino también en la calidad de vida del poriahú (pobre en guaraní).
El proceso de Desarrollo adecuado sería con bases territoriales de mediana complejidad, con gobiernos locales que puedan consensuar sus acciones con la comunidad organizada, en la promoción de actividades económicas que le permitan reconstituir el tejido social y solidario en un proceso de aprendizaje mutuo.
Esto requiere crear Espacios de Participación en donde además de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida, se complete su sentido de identidad y pertenencia.
También, porque no, es un punto de partida para atraer a todos nuestros coterráneos que sufren el desarraigo en condiciones marginales en los grandes centros urbanos de nuestro país y que no se hallan* donde están, porque anhelan volver a su pago del que fueron expulsados.
*(sentirse extraño en un lugar)
También, porque no, es un punto de partida para atraer a todos nuestros coterráneos que sufren el desarraigo en condiciones marginales en los grandes centros urbanos de nuestro país y que no se hallan* donde están, porque anhelan volver a su pago del que fueron expulsados.
*(sentirse extraño en un lugar)