"La humana, es una especie que ha logrado sobrevivir en las condiciones naturales más adversas. Pero la victoria de algunos grupos de la especie se debió, más que a su número o a las ventajas del medio natural en el que vivían, a las capacidades que desarrollaron para transformar ese medio en el que Habitaban”

miércoles, 26 de agosto de 2009

DIMESION POLITICA Y DIMENSION TECNICA Y DE GESTION


La planificación ha sido la estrategia que el hombre ha encontrado para resolver la incertidumbre sobre el futuro. Proceso que se da en escenarios siempre dinámicos de gran complejidad e incertidumbre. Como método de acción gubernamental teniendo en cuenta la producción de políticas se trata de : “Politizar lo técnico y tecnificar lo político”.

La planificación dista mucho de ser una actividad objetiva o neutral, en este sentido el modelo sistémico estructuralista permite trabajar con las interrelaciones entre objetos pero deja de lado los procesos dinámicos de los actores sociales. Reconocer el carácter integral del proceso planificador incorporando el enfoque estratégico.


Se ordenan un conjunto de estrategias de acción definidas a través de un proceso continuo y abierto de gestión (posibilidad de revisión) sujetos actores claramente identificados y con recursos concretos disponibles y accesibles.


Lo que define la estratégico es lo prioritario y en este sentido se identifican actores que pueden comportarse en forma alternada como aliados u opositores en relación al Objetivo al que se referencia esa estrategia. Estas relaciones de poder entre los actores convoca a la política en su sentido mas amplio, como propuesta de redistribución del poder.


En este sentido la planificación aporta a la dimensión política la posibilidad de identificar actores y estrategias para establecer alianzas de cooperación y así construir la gobernabilidad y profundizar la democracia en espacios comunitarios, sociales e institucionales.


DIMENSIÓN TÉCNICA O DE GESTION: DESICIONES TÁCTICAS, ORGANIZATIVAS Y OPERATIVAS.
La visión estratégica lleva implícita una relación entre diferentes actores que planifican que toman decisiones y que tienen responsabilidad de gobierno en el sentido amplio y de gestión. Plantea la redefinición de los espacios que se encuentran en disputa, estos espacios no son solo de carácter físico, sino también simbólico e institucional.

Incorpora el análisis del devenir histórico de la situación asumiendo la propia dinámica de la realidad. Esto hace que el presente adquiera sentido para construir un futuro posible. No puede separarse planificación de gestión y evaluación como unidad de construcción de nuevos escenarios, de nuevas situaciones.

Tiene la capacidad de organizar medios, acciones y fines que a su vez permite pensarla como un proceso. No se habla de plan, como un documento o libro de consulta sino como un proceso de planificación constituido por momentos sin rigidez secuencial. Esto permite una revisión y reajustes que se dan sobre la marcha ya que las condiciones externas modifican cada elemento que se piensa y trata de interpretar en la fase de diagnostico contextual, estos cambios son vistos como positivos en la realidad que se va intervenir.

De esta manera se trata de construir método y esa construcción forma parte de la planificación misma.

ASOCIATIVISMO, EMPRESAS RECUPERADAS Y EMPRENDEDORISMO


La principal dificultad reside cuando se la impone como una condición a cumplir (como en el caso del programa Manos a la Obra o Cooperativas de trabajo para la construcción de planes de viviendas) y no como una opción a construir o como una experiencia previa de los integrantes, sobre todo cuando tomando como referencia el factor C de Razetto, donde creo que el mas importante es el de la Confianza mutua, que requiere de un proceso de Conocimiento previo y a partir de ahí se generan los otros factores, como la cooperación, la colaboración, la comunicación, etc.


Pero la dificultad mas profunda esta relacionada a las formas en que se establecen las relaciones socioeconómicas en donde la competencia, el individualismo, el consumismo, etc. Prevalecen en la vida cotidiana.


En este sentido es difícil en la vida diaria, llevar a cabo en toda su plenitud los principios de “Los Probos Pioneros de Rochdale”, La Alianza Cooperativa Internacional y demás organismos de promoción. Un dato interesante y a tener en cuenta es que en la mayoría de los cursos y especializaciones respecto a este tema, existe un porcentaje mínimo de cursantes pertenecientes o vinculados (hijos, familiares) a las empresas de la economía social, siendo que por ley estas empresas tienen que aportar un porcentaje a capacitación de sus asociados y/o la comunidad.


En el caso de las empresas recuperadas cuando toman las formas cooperativas es muy distinta su idea de aquellas cooperativas cuyos fundadores poseen el conocimiento sobre las características que tiene la misma. En algunos casos en una empresa recuperada los ex empleados, ahora asociados se organizan para no perder la fuente de trabajo, pero con poca noción de lo que es una empresa de la economía social. El devenir y la necesidad diaria las hace funcionar, sin quererlo, como lo hacían anteriormente en la empresa capitalista.


Como en otras empresas de la economía social, recién luego de cumplidos sus objetivos y metas económicas, se piensa en invertir en capacitación en los principios que son la base del movimiento y las características de las empresas de la economía social.

Su funcionamiento, sus órganos administrativos, sus responsabilidades y competencias, los derechos y deberes de los asociados, la participación en los mismos ayudando a una gestión más democrática de la entidad.


En el caso de los emprendedores, la capacitación en funcionamiento y dinámica de grupos, donde se valore la integración de intereses comunes no solo del grupo sino también en relación con sus clientes, con sus proveedores, para generar una integración perdurable.


En el caso del cooperativismo agropecuario, constituido por numerosos pequeños productores es indudable los beneficios que tiene el asociativismo en cuanto a la organización social, en la capacidad de acceder a servicios e infraestructura y por supuesto económico y sobre todo en la comercialización, eliminando a la cadena de intermediarios


Las ventajas indiscutibles del asociativismo son que se potencian los recursos económicos y la mano de obra disponible. En el decir de Sirlin se abstraen de la relación capitalista (dueño de la empresa y empleados x asociados) pero se someten a la relación mercantil, tienen un margen que se lo da la eliminación del costo empresario, ese beneficio les permite en un primer momento poder salir a competir y así mejorar el nivel de negociación y mediante la asociatividad acceder a nuevas tecnologías y disminuir el riesgo de las inversiones y los impuestos.

LA AUTOGESTION Y EL ROL DEL ESTADO


La Economía Social es un proyecto político, no necesariamente excluyente, pero si emancipador donde se construyan otras formas de relaciones socioeconómicas y que esto implique la reproducción de la vida, de esta manera se coloca al hombre y su actividad por encima del capital.


En relación a esto el Estado como construcción política social tiene el derecho y el deber de intervenir y establecer regulaciones en el mercado, no solo para corregir acciones distorsivas de los mercados como monopolios y oligopolios dentro del mismo, sino también para promover otro tipo de relaciones económicas centradas en el trabajo de calidad que genere inclusión social.


En este sentido es claro el Rol del estado como Planificador y Ejecutor de Políticas Públicas de apoyo a la Economía Social y el Desarrollo Local, articulándose en sus distintos niveles y replanteándose algunos cambios estructurales que permitan impulsar procesos de esta índole.


Un Rol Integrador elaborando una política de Desarrollo Nacional, Regional, Microregional y Local que sea inclusivo y sustentable en todas sus dimensiones, eliminando la dicotomía entre lo político, lo económico y lo social.


Definiendo estrategias para un modelo de desarrollo integrado, fortaleciendo instituciones y revirtiendo las situaciones asimetricas. O sea un proceso de Planificación previo que requiere indudablemente la participación del Estado, de la Sociedad Civil y del Sector Privado definiendo prioridades y líneas de trabajo concretas.


Esto requiere de un trabajo articulado entre diferentes instituciones. El gobierno municipal articulándose con las cámaras empresariales y las organizaciones sociales y el estado nacional fortaleciendo estas acciones sin bajar soluciones enlatadas. Una vez definidos los perfiles productivos se pasa a financiar proyectos en relación al mismo.


En este marco, es importante el rol del Estado como Generador de cadenas productivas y capacitador: Se debe considerar como eje estratégico cuando esta inserta en un perfil de desarrollo productivo, articulando a las universidades (el mundo del conocimiento con el de la economía) y los actores locales para trabajar en ese marco, identificando las cadenas productivas y en función de eso brindar capacitación técnica y acompañamiento.
El Rol del Estado como Financiador: Uno de los temas mas acuciante en la actualidad es el del acceso al crédito para la producción. Pero no cualquier producción, sino que este en sintonia con los dos puntos mencionados anteriormente. Con un sistema financiero distinto que brinde créditos en base a otra modalidad, no con un criterio patrimonialista, sino que evalué proyectos, créditos para el trabajo y la producción.

Y finalmente el indiscutible Rol del Estado como Regulador: El estado tiene que acelerar los tiempos, simplificar, resolver normas tributarias (en este sentido el monotributo social es un avance), también se tiene que trabajar en un sistema de certificaron de calidad.

ECONOMIA INFORMAL Y ECONOMIA DEL TRABAJO


Antes de establecer una relación entre la Economia Informal y la Economia del Trabajo es importante recordar los conceptos de Luciano Nosetto donde se resalta que: las relaciones sociales que se dan en el sistema capitalista se encuentran cosificadas en forma de dinero, mercancía, salario, etc.


En esta cosificación lo que se intenta es naturalizar las consecuencias y las características que presentan estas formas de relaciones, de esta manera aparece la desigualdad, la exclusión, las estructuras de poder, la competencia, el individualismo, etc, como “naturalizadas”, negando y escondiendo de forma permanente el carácter social de las relaciones económicas.


En virtud de este indiscutible carácter social de la economía o de que “la economía es siempre social” y desnaturalizando el hecho de que las relaciones económicas estén mediadas por los objetos, se plantea la posibilidad de construir otras formas de relaciones sociales.


El concepto de Coraggio de Economía Popular o del Trabajo es un planteo mas amplio ya que lo define como un proyecto y una propuesta política. Plantea un proyecto nacional de desarrollo distinto, constituyendo un sistema plural donde el trabajo este por encima del capital.


La centralidad del trabajo en la economía. El trabajo adquiere autonomía y actúa como socializador ya que por medio del mismo el hombre y la sociedad logra el desarrollo integral. O sea que las relaciones económicas prioricen la reproducción de la vida a la reproducción del capital.



Una economía popular o del trabajo (espacios no capitalistas) que pueda estar vinculada en un modelo productivo inclusivo donde se establezcan relaciones reguladas, con el sector de la economía publica y la economía empresarial capitalista.


Por otro lado Daniel Arroyo plantea: dentro de la Economía Social, el mundo del Sector Informal, constituido por aquellas personas que se encuentran afuera del mercado laboral y que mediante actividades productivas en sus distintas modalidades (cuentapropistas, auto empleados, pequeños emprendedores) tratan de sobrevivir (ya que no llegan a acceder a la canasta basica de alimentos) y de poder entrar al mercado.


Este sector masivo en la Argentina, alcanza al 48% de los que trabajan y a diferencia de las cooperativas y mutuales (señaladas como los sectores mas clásicos de la Economía Social) no poseen una concepción ideológica sino que solo buscan incluirse dentro del mercado. Este sector presenta tres características fundamentales: no son sujetos de crédito (no los reconoce el sector financiero), cuentan con una escala de producción pequeña (trabajan sobre limites muy pequeños, casi de sobrevivencia) y tienen necesidad de capitalización (económica, humana y social).


La relación que se establece entre ambos es que colocan al trabajo por encima del capital, como organizador de la actividad productiva resaltando su carácter socializador.


En este sentido las condiciones de precariedad de la informalidad, mediante el apuntalamiento de las tres características fundamentales de este sector (la posibilidad de acceso al crédito, superar los niveles de subsistencia, dar el salto cuantitativo con buena calidad y fortaleciendo su capital económico, humano y social) se presentaría como una alternativa para dar sustentabilidad e inclusión a los mismos.


Teniendo en cuenta la necesaria regulación por parte del estado para establecer relaciones mas equilibradas entre este sector y el empresariado capitalista en el contexto de un sistema plural.

NOTAS EN RELACION A LOS GOBIERNOS LOCALES


Existe baja capacidad de los Gobiernos Locales de poner en marcha proyectos productivos sustentables, por diversas razones propias o vinculadas con condiciones o situaciones de otros actores en distintos niveles jurisdiccionales.

1.a)Necesidad de definir las micro regiones productivas y las políticas de desarrollo socio-productivo centradas en un análisis de posibles nuevas territorialidades en base a lógicas de producción y lógica transversal de construcción del territorio además de tener en cuenta el rol de la Familia y los emprendimientos de los que serán parte, como elementos fundamentales en el desarrollo integral de las diferentes comunidades humanas.

1.a.1) Planificar-gestionar la dimensión dura del desarrollo local. Ej: “Una cosa es decir “el eje del perfil productivo en la región pasa por lo Forestal” y otra cosa es sentar a los 10 grandes productores y sus cadenas que vienen después.

1.a.2) Necesidad de redefinición de políticas demográficas y de redistribución poblacional.

1.a.3) Definir quién y cómo financia el desarrollo productivo local, en especial el de los sectores mas pobres. ( Instrumentos de financiamiento y asignación de fondos a las micro regiones según perfiles productivos específicos)

1.a.4) Definir políticas públicas sobre el ordenamiento territorial argentino y desarrollar la infraestructura necesaria para evitar el despoblamiento.