
La planificación ha sido la estrategia que el hombre ha encontrado para resolver la incertidumbre sobre el futuro. Proceso que se da en escenarios siempre dinámicos de gran complejidad e incertidumbre. Como método de acción gubernamental teniendo en cuenta la producción de políticas se trata de : “Politizar lo técnico y tecnificar lo político”.
La planificación dista mucho de ser una actividad objetiva o neutral, en este sentido el modelo sistémico estructuralista permite trabajar con las interrelaciones entre objetos pero deja de lado los procesos dinámicos de los actores sociales. Reconocer el carácter integral del proceso planificador incorporando el enfoque estratégico.
Se ordenan un conjunto de estrategias de acción definidas a través de un proceso continuo y abierto de gestión (posibilidad de revisión) sujetos actores claramente identificados y con recursos concretos disponibles y accesibles.
Lo que define la estratégico es lo prioritario y en este sentido se identifican actores que pueden comportarse en forma alternada como aliados u opositores en relación al Objetivo al que se referencia esa estrategia. Estas relaciones de poder entre los actores convoca a la política en su sentido mas amplio, como propuesta de redistribución del poder.
En este sentido la planificación aporta a la dimensión política la posibilidad de identificar actores y estrategias para establecer alianzas de cooperación y así construir la gobernabilidad y profundizar la democracia en espacios comunitarios, sociales e institucionales.
DIMENSIÓN TÉCNICA O DE GESTION: DESICIONES TÁCTICAS, ORGANIZATIVAS Y OPERATIVAS.
La visión estratégica lleva implícita una relación entre diferentes actores que planifican que toman decisiones y que tienen responsabilidad de gobierno en el sentido amplio y de gestión. Plantea la redefinición de los espacios que se encuentran en disputa, estos espacios no son solo de carácter físico, sino también simbólico e institucional.
Incorpora el análisis del devenir histórico de la situación asumiendo la propia dinámica de la realidad. Esto hace que el presente adquiera sentido para construir un futuro posible. No puede separarse planificación de gestión y evaluación como unidad de construcción de nuevos escenarios, de nuevas situaciones.
Tiene la capacidad de organizar medios, acciones y fines que a su vez permite pensarla como un proceso. No se habla de plan, como un documento o libro de consulta sino como un proceso de planificación constituido por momentos sin rigidez secuencial. Esto permite una revisión y reajustes que se dan sobre la marcha ya que las condiciones externas modifican cada elemento que se piensa y trata de interpretar en la fase de diagnostico contextual, estos cambios son vistos como positivos en la realidad que se va intervenir.
De esta manera se trata de construir método y esa construcción forma parte de la planificación misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario