"La humana, es una especie que ha logrado sobrevivir en las condiciones naturales más adversas. Pero la victoria de algunos grupos de la especie se debió, más que a su número o a las ventajas del medio natural en el que vivían, a las capacidades que desarrollaron para transformar ese medio en el que Habitaban”

miércoles, 26 de agosto de 2009

ASOCIATIVISMO, EMPRESAS RECUPERADAS Y EMPRENDEDORISMO


La principal dificultad reside cuando se la impone como una condición a cumplir (como en el caso del programa Manos a la Obra o Cooperativas de trabajo para la construcción de planes de viviendas) y no como una opción a construir o como una experiencia previa de los integrantes, sobre todo cuando tomando como referencia el factor C de Razetto, donde creo que el mas importante es el de la Confianza mutua, que requiere de un proceso de Conocimiento previo y a partir de ahí se generan los otros factores, como la cooperación, la colaboración, la comunicación, etc.


Pero la dificultad mas profunda esta relacionada a las formas en que se establecen las relaciones socioeconómicas en donde la competencia, el individualismo, el consumismo, etc. Prevalecen en la vida cotidiana.


En este sentido es difícil en la vida diaria, llevar a cabo en toda su plenitud los principios de “Los Probos Pioneros de Rochdale”, La Alianza Cooperativa Internacional y demás organismos de promoción. Un dato interesante y a tener en cuenta es que en la mayoría de los cursos y especializaciones respecto a este tema, existe un porcentaje mínimo de cursantes pertenecientes o vinculados (hijos, familiares) a las empresas de la economía social, siendo que por ley estas empresas tienen que aportar un porcentaje a capacitación de sus asociados y/o la comunidad.


En el caso de las empresas recuperadas cuando toman las formas cooperativas es muy distinta su idea de aquellas cooperativas cuyos fundadores poseen el conocimiento sobre las características que tiene la misma. En algunos casos en una empresa recuperada los ex empleados, ahora asociados se organizan para no perder la fuente de trabajo, pero con poca noción de lo que es una empresa de la economía social. El devenir y la necesidad diaria las hace funcionar, sin quererlo, como lo hacían anteriormente en la empresa capitalista.


Como en otras empresas de la economía social, recién luego de cumplidos sus objetivos y metas económicas, se piensa en invertir en capacitación en los principios que son la base del movimiento y las características de las empresas de la economía social.

Su funcionamiento, sus órganos administrativos, sus responsabilidades y competencias, los derechos y deberes de los asociados, la participación en los mismos ayudando a una gestión más democrática de la entidad.


En el caso de los emprendedores, la capacitación en funcionamiento y dinámica de grupos, donde se valore la integración de intereses comunes no solo del grupo sino también en relación con sus clientes, con sus proveedores, para generar una integración perdurable.


En el caso del cooperativismo agropecuario, constituido por numerosos pequeños productores es indudable los beneficios que tiene el asociativismo en cuanto a la organización social, en la capacidad de acceder a servicios e infraestructura y por supuesto económico y sobre todo en la comercialización, eliminando a la cadena de intermediarios


Las ventajas indiscutibles del asociativismo son que se potencian los recursos económicos y la mano de obra disponible. En el decir de Sirlin se abstraen de la relación capitalista (dueño de la empresa y empleados x asociados) pero se someten a la relación mercantil, tienen un margen que se lo da la eliminación del costo empresario, ese beneficio les permite en un primer momento poder salir a competir y así mejorar el nivel de negociación y mediante la asociatividad acceder a nuevas tecnologías y disminuir el riesgo de las inversiones y los impuestos.

No hay comentarios: