"La humana, es una especie que ha logrado sobrevivir en las condiciones naturales más adversas. Pero la victoria de algunos grupos de la especie se debió, más que a su número o a las ventajas del medio natural en el que vivían, a las capacidades que desarrollaron para transformar ese medio en el que Habitaban”

miércoles, 26 de agosto de 2009

ECONOMIA INFORMAL Y ECONOMIA DEL TRABAJO


Antes de establecer una relación entre la Economia Informal y la Economia del Trabajo es importante recordar los conceptos de Luciano Nosetto donde se resalta que: las relaciones sociales que se dan en el sistema capitalista se encuentran cosificadas en forma de dinero, mercancía, salario, etc.


En esta cosificación lo que se intenta es naturalizar las consecuencias y las características que presentan estas formas de relaciones, de esta manera aparece la desigualdad, la exclusión, las estructuras de poder, la competencia, el individualismo, etc, como “naturalizadas”, negando y escondiendo de forma permanente el carácter social de las relaciones económicas.


En virtud de este indiscutible carácter social de la economía o de que “la economía es siempre social” y desnaturalizando el hecho de que las relaciones económicas estén mediadas por los objetos, se plantea la posibilidad de construir otras formas de relaciones sociales.


El concepto de Coraggio de Economía Popular o del Trabajo es un planteo mas amplio ya que lo define como un proyecto y una propuesta política. Plantea un proyecto nacional de desarrollo distinto, constituyendo un sistema plural donde el trabajo este por encima del capital.


La centralidad del trabajo en la economía. El trabajo adquiere autonomía y actúa como socializador ya que por medio del mismo el hombre y la sociedad logra el desarrollo integral. O sea que las relaciones económicas prioricen la reproducción de la vida a la reproducción del capital.



Una economía popular o del trabajo (espacios no capitalistas) que pueda estar vinculada en un modelo productivo inclusivo donde se establezcan relaciones reguladas, con el sector de la economía publica y la economía empresarial capitalista.


Por otro lado Daniel Arroyo plantea: dentro de la Economía Social, el mundo del Sector Informal, constituido por aquellas personas que se encuentran afuera del mercado laboral y que mediante actividades productivas en sus distintas modalidades (cuentapropistas, auto empleados, pequeños emprendedores) tratan de sobrevivir (ya que no llegan a acceder a la canasta basica de alimentos) y de poder entrar al mercado.


Este sector masivo en la Argentina, alcanza al 48% de los que trabajan y a diferencia de las cooperativas y mutuales (señaladas como los sectores mas clásicos de la Economía Social) no poseen una concepción ideológica sino que solo buscan incluirse dentro del mercado. Este sector presenta tres características fundamentales: no son sujetos de crédito (no los reconoce el sector financiero), cuentan con una escala de producción pequeña (trabajan sobre limites muy pequeños, casi de sobrevivencia) y tienen necesidad de capitalización (económica, humana y social).


La relación que se establece entre ambos es que colocan al trabajo por encima del capital, como organizador de la actividad productiva resaltando su carácter socializador.


En este sentido las condiciones de precariedad de la informalidad, mediante el apuntalamiento de las tres características fundamentales de este sector (la posibilidad de acceso al crédito, superar los niveles de subsistencia, dar el salto cuantitativo con buena calidad y fortaleciendo su capital económico, humano y social) se presentaría como una alternativa para dar sustentabilidad e inclusión a los mismos.


Teniendo en cuenta la necesaria regulación por parte del estado para establecer relaciones mas equilibradas entre este sector y el empresariado capitalista en el contexto de un sistema plural.

No hay comentarios: